IV. PRINCIPALES MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

“… sólo por el estudio de las aplicaciones regulares de los procedimientos científicos
podrá lograrse un buen sistema de hábitos intelectuales,
 hecho que es, sin embargo, objetivo esencial del método…”
(A. Comte, citado en Bordieu, P. 1988)



Lo revisado hasta ahora sienta las bases para entender que el ser humano no sólo es capaz de aprender, conocer, entender su entorno y de explicar los eventos que suceden a su alrededor, sino que a través del análisis de su realidad y de un proceso de reflexión organizado puede construir conocimientos de orden científico y así construir diversas ciencias. Acercarse a la realidad y conocerla se puede hacer a través del Idealismo o del Materialismo. Como se ha visto, esta segunda tendencia del pensamiento filosófico es la más adecuada para conocer, desarrollar y analizar la construcción de conocimientos científicos, ya que el materialismo surge y se nutre a través del proceso científico y viceversa.
El origen y desarrollo de la ciencia parte de la organización y construcción de conocimientos básicos que se conocen como conceptos[1], éstos a su vez deben ser confrontados con la realidad a través de la comprobación de supuestos (hipótesis) con diversas técnicas de investigación[2] que a su vez generan teorías[3], esto es, un conjunto de conocimientos sólidos que pueden ser comprobados, verificados. Del desarrollo y elaboración de teorías surgen leyes[4], elementos esenciales que estructuran a los principios básicos de una ciencia[5]. Todos estos elementos se construyen y se elaboran a través de algún método de investigación.
El desarrollo y construcción de la ciencia se basa en el método científico, elemento que da pauta para construir un conocimiento científico. Pero… ¿qué puede entenderse por método? Deriva del griego methodos, que significa meta o destino a donde se pretende llegar, y odos, que significa vía o camino, ha de entenderse por lo tanto, que un método es el camino más adecuado para lograr un fin, un objetivo. Es un proceso lógico a través del cual se obtiene un conocimiento.
Existen criterios generales en el método de investigación, no existen prototipos o recetas de cocina, por consiguiente, el método es flexible, pero conforme avanza el proceso científico va siendo menos flexible por naturaleza, ya que se empiezan a tomar decisiones y es importante respetarlas, no cambiarlas a capricho o por intereses personales, sino por la transformación misma de la realidad o fenómeno que se estudia.

Así como los conocimientos científicos evolucionan, también el método científico se adapta y cambia de acuerdo a la disciplina científica que lo utilice y el momento histórico-social en el que se esté llevando a cabo una investigación. En este sentido, existe el estudio crítico del método, la Metodología, disciplina que estudia, analiza, promueve y depura el método científico. “Mientras que el método es la sucesión de pasos que se deben dar para descubrir nuevos conocimientos, la metodología es el estudio y conocimiento de esos pasos” (Münch & Ángeles, 2003, p. 14)
Esta disciplina va muy de la mano de la Epistemología, ciencia que se encarga del estudio del conocimiento. En efecto, la metodología es un complemento de la epistemología y a la inversa, ya que una vez que se genera un nuevo conocimiento científico puede haber un cambio en la forma en como se percibe.
Cada vez que se modifica de forma importante una idea o conocimiento que hasta el momento se consideraba como verdadero, se habla de que hay un cambio de paradigmas o modelos y eso lleva consigo una ruptura epistemológica, esto es, un cambio drástico en la forma en como se concebía ese conocimiento y se sustituye por uno nuevo. Un ejemplo de una ruptura epistemológica es la teoría de la evolución del hombre planteada por Darwin, teoría que fue producto de haber aplicado un método científico. Antes de que él planteara que el ser humano es producto de una evolución de especies menos desarrolladas, se pensaba que el hombre había sido creado por una divinidad, Dios; el cambio en este planteamiento sacudió fuertemente la concepción que se tenía sobre el origen del hombre, siendo esta una ruptura epsitemológica.
En diversas ocasiones el término metodología es empleado como sinónimo de método, implican aspectos muy similares, pero el método es el objeto de estudio de la metodología, y ésta, como se ha mencionado, implica el análisis y estudio de nuevos métodos, de nuevas formas de crear o generar un conocimiento científico.
Cuando se elabora un trabajo de investigación es frecuente preguntarse en qué método deberá basarse. Los métodos son supuestos básicos de la Metodología, sin embargo, al tomar en cuenta exclusivamente a las Ciencias Sociales, para las cuales está más enfocado el presente documento, es importante considerar que existen diversos métodos que pueden guiar la construcción de un conocimiento científico, todos tienen ventajas y desventajas, bondades y limitaciones. Los cuatro métodos principales dentro del desarrollo del conocimiento científico en las Ciencias Sociales son el Funcionalismo, el Estructuralismo y el Materialismo Dialéctico.

1)  Funcionalismo

El Funcionalismo es un método de investigación en ciencias sociales cuyo concepto primordial es el comprender la función de los fenómenos sociales. Uno de sus principales representantes es el sociólogo Émile Durkheim (1858-1917), quien a fines del siglo XIX trató de explicar la evolución de las sociedades a través de su función.
El término función se retoma de las ciencias naturales, es aquel papel que se desempeña para generar un efecto en un sistema más amplio. Si un elemento es capaz de cubrir ciertas funciones para mantener a una totalidad en buenas condiciones se está en equilibrio, en armonía; este es el fin último de este método. Por ejemplo, la función digestiva es incorporar al cuerpo sustancias para compensar sus pérdidas y mantenerlo sano; la función respiratoria es incorporar oxígeno al organismo para mantenerlo con vida, éstos son algunos ejemplos de cómo se concebía el concepto de función en las ciencias naturales.
Al trasladar este método a las ciencias sociales, se partió del principio básico de que todo fenómeno social debe tener una función para que la sociedad en su totalidad permanezca en equilibrio, en orden, en armonía. En este sentido, el funcionalismo plantea que todo elemento social debe tener un buen desempeño, debe de tener una adecuada función, de lo contrario se rompe el equilibrio y deben buscarse mecanismos de ajuste que reinstalen el orden social.
Por lo anterior, ha de entenderse que el individuo no debe analizarse de manera aislada, se debe abordar en su generalidad, cada individuo aporta algo a un sistema más amplio a la sociedad, de manera aislada no es posible entender su aportación. La sociedad conforma un todo con distintas funciones, la escuela, la religión, el gobierno, están representados por hombres que cumplen una función en lo colectivo, en lo social, cada elemento social permanece constante independientemente de que hombre asuma una u otra función.
Los fenómenos u objetos a los que hay que prestar atención son los “hechos sociales”; esto es, un hecho social es toda influencia social sobre el individuo, que se genera en la sociedad, conservando una existencia propia y que es independiente de las manifestaciones individuales. La función de un “hecho social” es la producción de efectos socialmente útiles. La sociedad logra la satisfacción de sus necesidades mediante un adecuado funcionamiento de todas sus partes, y de ésta forma es como se deben estudiar los fenómenos sociales. Si hay un hecho social que no desempeña de forma adecuada su función debe de investigarse para conocer las alternativas que lo lleven nuevamente a incorporarse y adaptarse nuevamente a su función para que el sistema social amplio este nuevamente en armonía.
Cuando se explica un “hecho social” hay que investigar la causa eficiente que lo produce y la función que cumple, es decir, que produce efectos socialmente útiles. En suma, debe entenderse que solo lo que es útil puede mantenerse, pues tiene una función social que da equilibrio y armonía.
Radcliffe-Brown (1881-1955), uno de los principales representantes del Funcionalismo (citado en Gutiérrez, 1999) no habla de necesidades sociales, sino de condiciones necesarias para la existencia social. Toda función debe generar condiciones necesarias para la subsistencia social a través del desempeño de determinadas funciones, también denominados “roles” y considerando sus propias jerarquías (estatus) Por ejemplo, en la familia, cada uno de sus miembros desempeña un rol (una función) y tiene un determinado estatus (posición social) Los roles son los de Padre, madre, hijos; mientras que respecto al estatus o jerarquía el Padre y la madre tienen un lugar de mayor toma de decisiones que los hijos. Para que cada uno de sus miembros tenga una aportación a la sociedad, cada quién debe desempeñar de forma adecuada su “rol” y su “estatus”, de esa manera se estará en equilibrio.
Este método de investigación no toma en cuenta la influencia histórica de los fenómenos en lo que se pretende estudiar, esto es, no le interesa la historia ni la movilidad social, sólo se analiza el presente.
Al centrar la atención en características como roles y estatus, se hace necesario el comprender cada uno de los componentes que conforman el fenómeno que se pretende analizar, esto es, conocer su estructura. Es así como se debe poner atención a qué elementos conforman un fenómeno social, de allí que surge lo que se conoce como el estructural-funcionalismo, que intenta mostrar cómo se genera la estructura social. Bronislaw Kasper Malinowski (1884-1942) (citado en Gutiérrez Pantoja, 1999), uno de los principales protagonistas en este método de investigación, señala que no sólo es importante la satisfacción de necesidades y el conocimiento de “roles” y “estatus” para mantener el orden social, sino que además deben considerarse cuatro elementos, que son los que realmente fundamentan el funcionalismo, éstos son, conocer la Función, elaborar una Teoría de necesidades, analizar los Problemas universales y entender todo lo anterior como un Sistema interconectado.
Este método parte del esquema de que toda causa genera un efecto o de que a toda acción se genera una reacción.
Causa
Efecto
Desempeño adecuado de su función
Equilibrio
 
Por ejemplo, toda empresa tiene un organigrama básico (Dirección, Administración y Producción, por ejemplo), si cada uno de sus áreas desempaña adecuadamente su función, el sistema social empresarial, producirá sus productos y su personal operativo tendrá una fuente fija de empleo, es decir, todos desempeñan su función de forma apropiada y la empresa se mantiene en equilibrio.
Causa
Efecto
Desempeño adecuado de una empresa a través de sus distintas áreas
Equilibrio de ventas y empleo

Pero, si en determinado momento alguna de sus áreas no realiza de forma adecuada su función, hay el riesgo de quiebra en la empresa y como consecuencia bajas ventas, desempleo, y afecta al sistema social más amplio, esto es, se genera un desequilibrio por el mal funcionamiento.
Causa
Efecto
Desempeño inadecuado de una parte de la empresa:
Desequilibrio en ventas y pérdida de empleos

1)  Estructuralismo
Si bien en el Funcionalismo se utilizó el concepto estructura como un elemento importante, lo que dio pie al estructural-funcionalismo, el Estructuralismo surge como método con un origen y desarrollo distinto. En los años 30’s del siglo pasado Ferdinand de Saussure (1857-1913) utilizó el término estructura aplicándolo a la lingüística, señalando que lo que se conoce como lenguaje es un sistema de signos que al agruparse expresan ideas, y que por sí solos, éstos signos no significan nada, por tal motivo es importante conocer su estructura. De esta manera es como entiende e interpreta la realidad.
La realidad, según Saussure está allí, en lo cotidiano, pero para lograr entenderla es necesario construirla, conocer sus formas y sus contenidos. Considera que toda estructura esta determinada por dos tipos de conjuntos, y es de esta forma como se puede conocer la realidad para investigarla, éstos son:
a)   Sincronía. Viene de la raíz latina syn, que significa unión, y cronos, que significa tiempo, es la unión de diversas causas en un solo momento para generar un efecto, algo diacrónico.
b)   Diacronía. Significa evolución inmediata de las cosas, esto es, la consecuencia de ellas, el efecto inmediato de una sincronía de elementos.
Un ejemplo de lo antes expuesto es cuando se va sumando un conjunto de letras que al estar aparentemente aisladas no significan nada, pero una vez que se unen, en ese momento, son capaces de describir algo, un objeto, un sujeto, un fenómeno, esto es:
                                                    Sincronía                            Diacronía

Al conjuntar las letras para determinar una estructura á+r+b+o+l (sincronía) se genera el significado de un objeto, de árbol (diacronía). Los elementos de la palabra árbol, es decir las letras, no tendrían el mismo sentido si se encontraran dispersas o separadas, al agruparlas se genera una estructura mental y una imagen que nos da un significado, el árbol.
Como un método de investigación, el Estructuralismo surge en Francia entre los años cincuenta y sesenta del siglo pasado con Claude Lévi-Strauss (1908-¿?), apoyado en las bases de Saussure estructura un método para analizar los fenómenos sociales a través de entender cada uno de sus componentes.
Lévi-Strauss entiende el término estructura de acuerdo a su raíz latina structura, struere, que significa construir, y señala que “el objeto de estudio existe en la realidad como algo expuesto, dado en sí, pero sólo tiene significatividad en el momento en que el pensamiento pueda descubrir y explicar su estructura, la cual es inminente al objeto pero no es manifiesta” (Gutiérrez Pantoja, 1999, p. 197)
El objeto se concibe como un conjunto de elementos que forman una estructura, ya que hay una ley que determina su composición interna en el que las partes se encuentran ligadas entre sí de tal forma que la modificación de una de ellas implique la modificación de las otras. Hay una estructura en la que se hace explícita la ley interna del sistema. Lévi-Strauss señala que el análisis científico debe basarse en tres etapas:
Ø  observación de lo real,
Ø  construcción de modelos, y
Ø  análisis de su estructura.
“Estas etapas son niveles diferentes de los que se van haciendo sustracciones sucesivas, lo que provoca cierta diferencia entre la realidad empírica y la estructura. La realidad es empíricamente observable, pero los objetos que se presentan están dados de manera primitiva, burda, simple a nuestros sentidos, por lo que nuestro pensamiento debe, en una segunda instancia, elaborar un modelo de la realidad para tratar de encontrar la estructura que se encuentra en esos objetos, estructura que por serles inmanente, es propia de dichos objetos, y el pensamiento no tiene por qué intervenir, ya que de lo contrario destruiría el orden que hay en los fenómenos perceptibles” (Gutiérrez Pantoja, 1999, p. 197)
“Si la estructura es inmanente a los objetos, a la realidad existente, pues impone un orden a cada uno de ellos o a los conjuntos       que se encuentren en el mundo, debe ser descubierta por nuestra razón, toda vez que ese orden no está fuera de las cosas sino dentro de las mismas, la forma de razonamiento deberá estar orientada al descubrimiento de esta estructura y esa forma es el estructuralismo. Es un método de conocimiento que intenta dilucidar la realidad” (Gutiérrez Pantoja, 1999, p. 197)
El estructuralismo es un sistema que esta en constante movimiento, que genera una totalidad a través de tres principios generales:
a)   Principio de Totalidad. Si bien cada uno de los elementos que conforman la estructura son independientes, sólo encuentran un sentido cuando se conjuntan como una totalidad, esto lo logran por medio de las leyes de composición, donde cada uno de los componentes de la estructura es interdependiente de los demás para determinar el sentido de la estructura.
b)   Principio de Transformación. Toda estructura es en sí estructurante y estructurada, por lo que es atemporal, estática. Es estructurante en la medida en la que alcanza a conformarse como totalidad. Esta en transformación porque trata de estructurarse (génesis y construcción)
Es estructurada en tanto que esta definida por distintos componentes. Al estar definida es estática y atemporal, no toma en cuenta ni la historia ni el sistema social en el que se está desarrollando. “Toda estructura alcanza su atemporalidad cuando se haya formado, pero en tanto no lo logre, estará en un proceso de transformación” (Gutiérrez Pantoja, 1999, p. 198)
c)   Autorregulación. Una vez que se ha logrado alcanzar la estructuración de sus componentes, se conservan, incluso para evitar transformaciones. Las transformaciones que se dan en las estructuras sólo son para enriquecerse hacia adentro de sí mismas, no para reestructurarse o incrementar componentes.
Por ejemplo, se pretende estudiar si la agresión en los niños puede relacionarse con el que vean la caricatura Pokemón, tenemos que iniciar tratando de observar en qué momento los niños son agresivos y si esto se puede relacionar con los contenidos de dicha caricatura (observación de lo real). Una vez observado el comportamiento, deberá elaborarse un esquema, tratando de explicar la agresión en los niños y la relación entre la caricatura de Pokemón que se transmite en la televisión (construcción de modelos [Ver la figura 1]). Al definir la estructura, y determinar cuáles serán los componentes que la conforman se está aplicando el principio de totalidad, pues como se ha mencionado, una vez definida la estructura, ésta se estudiará así y no de otra forma.
A continuación hay que analizar cada uno de los componentes del modelo para determinar como pueden generar la agresión en los niños una vez que se combinan y se muestran por la televisión. (análisis de la estructura). En este sentido puede decirse que al observar la pelea que hay en los principales personajes, los niños se identifican con aquellos que son “mejores”, y que pretenden mantener el poder a través de ganar los diversos torneos a los que asisten a pelear. Los torneos por tanto, abren espacios especiales para pelear, para expresar sus emociones (enojo, revancha, por ejemplo). El uso de colores llamativos genera en los niños no perder la atención en la pelea, independientemente de los personajes. Finalmente, los niños se identifican con aquellos personajes que ganan las peleas, de tal forma que se sienten y tratan de pensar como ellos.
El principio de transformación se aplica al definir la estructura a analizar y no insertar otro componente, cada parte de la estructura tiene movilidad hacia dentro de sí porque hay distintas peleas en los personajes, no solo combaten dos, sino que hay varias peleas en cada capítulo transmitido, esto da una idea de que hay dinamismo, transformación en cada componente, pero es independiente del reto.
Por su parte, el principio de autorregulación se aplica desde el momento en que se acepta que cada elemento de la estructura es independiente entre sí, no interactúa con el resto.

3)  Materialismo Dialéctico

El método del materialismo dialéctico toma como base la tendencia del pensamiento materialista, el mundo, la realidad, existe independientemente y con anterioridad al ser humano, el pensamiento es producto de la evolución humana, no es posible pensar sin la existencia del cerebro. Asimismo, el ser humano es capaz de conocer las cosas, sus cualidades y características a través de las distintas ciencias. Pero para el materialismo dialéctico ¿Qué es la materia? Es algo más que aquello que se puede tocar (lo resistente y duro). Es la realidad objetiva, la que existe fuera del pensamiento, que se percibe por medio de las sensaciones, y se distingue de la realidad subjetiva, que  es aquella que sólo existe en el pensamiento, pero que también es válida porque se sabe y comprueba su existencia.
La dialéctica es un término utilizado desde la antigua Grecia que significaba el arte de discutir. Heráclito fue quien utilizaba mucho este concepto y acentuó su significado en el proceso de discusión, pero no una discusión estática, sino dinámica. En el siglo XIX el filósofo idealista Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) fue quien expandió el término dialéctica, aceptando que todo está en movimiento, en constante cambio y transformación, éste es el significado con el que se conoce actualmente el término. Pero Hegel, por ser idealista, tenía una concepción muy particular del cambio y del movimiento, creía que los cambios del espíritu producían cambios en la materia.
Fue entonces cuando sus discípulos Karl Marx (1818-1883) y Frederick Engels (1820-1895) filósofos materialistas que concedían que la materia es el elemento primordial para entender la realidad, toman la concepción dialéctica y crean el método del materialismo dialéctico. “Piensan que Hegel está en lo cierto al decir  que el pensamiento y el universo están en constante cambio, pero que se equivoca al afirmar que los cambios en las ideas son los que determinan los cambios en las cosas. Por el contrario, las cosas nos ofrecen las ideas y éstas se modifican porque las cosas se han modificado” (Politzer, 1994; pp. 98).
Al insertarse el término dialéctica, implica que todos los procesos y objetos se encuentran en relación y dependencia mutua (interrelación), los conocimientos son válidos para un contexto histórico determinado, son verdades relativas, es decir, históricas. Por tanto, la realidad esta en constante cambio, movimiento, transformación, no es algo acabado. El movimiento, el desarrollo de la realidad se impulsa por sí misma, pero ”… es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, la realidad y el poder de su pensamiento…” (Marx, 2ª tesis sobre Feuerbach, citado en Rojas Soriano, 1986 pp. 222)
Como se ha podido observar, al insertarse la dialéctica en la concepción materialista, se genera un método flexible, en el que hay posibilidad de transitar por una vía de conocimiento y regresar a con un nuevo conocimiento, consolidando ideas y estableciendo nuevos caminos de reflexión y de transformación en el conocimiento. En sí misma, la dialéctica desarrollada por Marx y Engels establece cuatro leyes básicas:
1ª ley. Ley del movimiento. Nada es estático, todo esta en movimiento, el tiempo y el espacio están siempre en transición, todo pasado proyecta un porvenir. Nada es eterno, salvo el cambio.
Por ejemplo, podría pensarse en una manzana, de ella es posible observar y conocer sus propiedades, sus características, pero la manzana madura nunca ha sido así, antes era una manzana verde, y previamente fue una flor y antes fue un botón que pertenecía a un árbol, ese fue su origen o antecedente. Por lo tanto, la manzana no siempre ha sido como es, siempre está en constante transformación, en constante cambio.
2ª ley. Acción recíproca (encadenamiento de procesos). Todo esta en cambio, pero no es aislado, todo es un proceso que inicia, se desarrolla y llega a su fin, pero su termino no es otra cosa mas que el inicio de otro nuevo proceso, es un continuo que nunca llega a su fin. El vocablo proceso proviene del latín processus que significa marcha adelante o ir adelante, y es un cambio que surge de dentro, y no es aislado.
Regresando con el ejemplo de la manzana, puede entenderse que el momento de su madurez no es mas que una serie de encadenamiento de procesos, si se parte como un proceso inicial el que en algún momento fue un botón, tuvo que modificarse para llegar a ser flor, de allí se inició otro proceso, pues una vez que fue flor vivió otro proceso, esta flor con el paso del tiempo se le fueron cayendo las hojas y dio paso al fruto, y con él  se dio inicio a un nuevo proceso, la fruta verde que con el paso del tiempo ha llegado a su madurez.
3ª ley. Contradicción. Todo evento o hecho existe por la lucha de sus contradicciones, la vida genera muerte, la muerte genera vida, la negación subsiste con la afirmación y viceversa.
Nuevamente, considerando que la manzana es un fruto que se puede comer en el momento de su madurez saboreando su sabor dulce, contradictoriamente, cuando está inmadura, a pesar de que ya es una manzana, resulta incomible, desagradable para el paladar.
4ª ley. Salto de la cantidad a la cualidad. Como ya se ha mencionado, toda transformación de un fenómeno social es resultado de una lucha de fuerzas opuestas, por tanto, si una cosa se desarrolla es porque alberga en sí misma su contrario. Puede suponerse que esta transformación se realiza poco a poco, mediante pequeñas transformaciones (cambios cuantitativos), sin embargo, esos pequeños cambios se van acumulando hasta experimentar un cambio brusco (cambio cualitativo). Toda transformación de un fenómeno en este sentido está relacionada con la historia.
Volviendo al ejemplo de la manzana, una vez que ésta se empieza a madurar, se va transformando poco a poco hasta llegar a su madurez (cambios cuantitativos), sin embargo, llega el momento en que puede caer de forma inesperada del árbol indicando que ya es una manzana madura (cambio cuantitativo); en este sentido, puede suponerse que la manzana que está en el árbol aún no está completamente madura (cambio cualitativo), pero al caer hay un cambio de cantidad a calidad, pues se parte del hecho de que la manzana que cae del árbol está completamente madura (cambio cualitativo).
Otro ejemplo de esta cuarta ley es el agua, que estando en un ambiente cálido puede encontrarse en estado líquido entre uno y 99 grados centígrados (cambio cuantitativo), sin embargo, al llegar a los 100 grados centígrados sufre un cambio en su estado, pues pasa de líquido a sólido (cambio cualitativo).
Aunadas a estas cuatro leyes, existen tres elementos que resumen el desarrollo dialéctico: Tesis (afirmación), Antítesis (negación) y Síntesis (negación de la negación o destrucción).
Una cosa empieza por ser una afirmación que nace de una negación, y continuando con el ejemplo anterior puede decirse que la flor es una afirmación surgida de una negación, el árbol. Esta es una fase del proceso. Pero la manzana surgirá como producto de la transformación de la flor, y en esta transformación habrá una contradicción entre las fuerzas que luchan para que la flor se transforme en manzana. La manzana será por tanto, la negación de la flor que procedía a su vez de la negación del árbol, de esta forma hay una destrucción (negación de la negación) pues para que pueda surgir la manzana la flor debe de morir.
Las leyes de la dialéctica no sólo pretenden entender un hecho o fenómeno,  estructuran un método que implica un proceso del pensamiento aunado a la comparación con la realidad para corroborar lo pensado y continuar con su estudio reconociendo que todo esta en relación y dependencia mutua. En este sentido es importante tomar en cuenta que la práctica (práxis) es la base del conocimiento y criterio de verdad  de las representaciones teóricas y de esta forma se obtiene la posibilidad de conocer y transformar al mundo, a las ideas.
En suma, puede señalarse que el materialismo dialéctico “no es un sistema para explicar y conocer las cosas sin haberlas estudiado, sino el medio de estudiar las cosas bien y realizar buenas observaciones analizando el principio y el fin de las cosas, de dónde proceden y adónde van” (Politzer, 1994; pp. 104)

Los métodos hasta ahora descritos dan cuenta de la forma tan diversa en la que se puede estudiar un mismo fenómeno, entendiendo que cada método es flexible y que se va adecuando de acuerdo con la investigación y el fenómeno que se pretende estudiar.
La aplicación de la metodología, y en específico de algún método en particular, resulta fundamental para la elaboración de investigaciones meramente de carácter científico, sin embargo, la metodología también puede tener diversas aplicaciones en la vida cotidiana, por ejemplo, para la elaboración de trabajos durante la carrera, para la elaboración de la tesis (obtención del grado), para el estudio y lectura de artículos y libros científicos; también para la preparación de exposiciones, conferencias y ponencias, así como para el diseño de instrumentos para recopilar información, procedimientos y técnicas para la búsqueda de nuevos conocimientos.

[1] Es la representación simbólica de una idea, que se considera como general, y es producto de un fenómeno real.
[2] Se entiende como técnica al conjunto de instrumentos y medios a través de los cuales se efectúa el método.
[3] Una teoría es un conjunto de proposiciones (hipótesis) que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos. Conjunto de conceptos, categorías y leyes que reflejan objetivamente la realidad y se basa en estructuras complejas del conocimiento (cálculos, leyes, etc.) que se encuentran ligadas a la práctica.
[4] Dentro de la construcción de la ciencia, una ley es una repetición de un evento, es la presencia constante de un elemento estudiado.
[5] Se entiende como Ciencia al conjunto sistemático de conocimientos con los cuales al establecer principios y leyes universales, el hombre explica, describe y transforma el mundo que le rodea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario